martes, 1 de septiembre de 2009

Justificación


Nosotras estamos en posicion neutra frente a la pildora del día después, ya que es un modo de protección para aquellas mujeres jovenes que no decean ser madres tan jovenes porque no le podrian mantener a un hijo en sus condiciones en esos momentos o quizás podria ser que no seria aceptado por sus padres, pero a su vez se está dañando el ciclo de la vida, al impedir el nacimiento de un niño que no tiene la culpa de tener padre irresponsables que habiendo tanto metodo anticonceptivo no se cuidaron.

Frente a este problema, tenemos la opinion de un miembro de la revista Paula, quien nos ayuda a entender un poco más lo que esta ocurriendo frente a este tema:

" Indignación: Prohiben pildora de día después "

El Tribunal Constitucional (TC) prohibió por cinco votos contra cuatro la píldora del día después. En una resolución que será conocida el 22 de abril, los miembros del tribunal resolvieron que la anticoncepción de emergencia atenta contra la protección de la vida, consagrada en la Constitución Política. La medida es un serio retroceso a las condiciones de mayor apertura y liberalismo que ha experimentado la sociedad chilena en los últimos años.
¿Te parece justo que estas personas prohíban las píldoras anticonceptivas de emergencia y además el Dispositivo Intra Uterino (DIU)? Si el TC se pronuncia negativamente contra el DIU -también conocido como la T de cobre- estaríamos antes una resolución que nos hace retroceder 40 años en la libertad sexual de la mujer, ya que fue en el Gobierno de Eduardo Frei Montalva cuando se autorizó este mecanismo de control de la natalidad.
Acá, un extracto de la entrevista que le hicimos al Doctor Horacio Croxatto (en la fotografía), que lleva 50 años investigando la reproducción y la fertilidad.
¿Cómo explica que en 2008 siga la discusión de la píldora del día después?En el tema de la píldora, la investigación es suficiente y está clarísimo que no es abortiva. Me da pena que no se venda en las farmacias. Eso es fruto de la ignorancia. Lo que pasó en Chile es que en el gobierno de Pinochet algunos grupos de derecha y movimientos religiosos muy conservadores adquirieron mucho poder. Lamentablemente, son fanáticos a la mala manera. Pueden estar convencidos de ciertos valores y manejar su conducta muy estrictamente de acuerdo a ellos. Lo que no está bien es que le impongan esos valores a toda la gente. Eso es una dictadura moral y es inaceptable.
¿Qué te parece esta medida?¿Es discriminatoria porque deja el acceso libre para quienes puedan pagar y restringe el derecho a elegir a los que no tienen los suficientes recursos?¿El Tribunal está ejerciendo bien su labor debido a que la Constitución protege el derecho a la vida?¿Es correcto legislar sobre un tema en el que todos tenemos opiniones morales distintas?

martes, 25 de agosto de 2009

Efectos


Las que la utilizan, mayor riesgo
En efecto, las que habían utilizado la píldora del día siguiente tenían una probabilidad 3,21 veces mayor de que su embarazo terminara en aborto, y esta probabilidad era 4,53 veces mayor para las que habitualmente utilizaban preservativos.

Cuando se valoró el influjo de la utilización de la contracepción de emergencia o la utilización de preservativos sobre los porcentajes de aborto en las 240 adolescentes embarazadas estudiadas, se encontró que "en los casos en los que el embarazo terminó en aborto, las adolescentes habían utilizado significativamente más la contracepción de emergencia o los preservativos, durante el año previo al embarazo".

En efecto, las adolescentes que habían utilizado la píldora del día siguiente previamente al embarazo tenían 2,8 veces más posibilidades de quedarse embarazadas que las que no lo habían hecho. Para las que la habían utilizado en los 12 meses previos al embarazo, la probabilidad de embarazo fue 3,01 veces mayor.

Como concluye el trabajo, "la utilización habitual de la contracepción de emergencia se asocia con un incremento en el número de abortos, ya que las adolescentes embarazadas que abortaron habían utilizado antes de su embarazo la contracepción de emergencia más habitualmente que aquellas otras que después de quedarse embarazadas habían llevado hasta el final su embarazo".

Como también se comenta en el trabajo, "un mayor conocimiento y la posibilidad de acceso a la contracepción de emergencia se propugna como medio para reducir el número de abortos de adolescentes. Sin embargo, como se comprueba en este trabajo, las adolescentes que utilizaron la contracepción de emergencia tenían mayor riesgo de un embarazo no planeado, posiblemente como consecuencia de asumir mayores riesgos en sus relaciones sexuales".

También llama la atención este trabajo sobre los problemas que puede suponer "la provisión de contracepción de emergencia por parte de organismos que no están preparados para realizar después un seguimiento sobre estas prácticas".

Todos los anteriores datos aportan razonables dudas sobre la pretendida eficacia de la píldora del día siguiente para evitar embarazos no deseados de adolescentes y para reducir el número de abortos en este grupo.

El problema

El embarazo de adolescentes es un importante problema social. Muchos de estos embarazos terminan en aborto, y cuando el embarazo continúa, este suele ir unido a complicaciones físicas, psíquicas y sociales para ambos, la madre y el hijo.
Para paliar este problema, algunas autoridades sanitarias propugnan la utilización de la "píldora del día siguiente", la denominada contracepción de emergencia. Sin embargo, no está demostrado que con la utilización de esta píldora vayan a disminuir los embarazos no deseados, ni tampoco el aborto, entre las adolescentes.
En relación con ello, acaba de publicarse en el British Medical Journal un interesante trabajo realizado en Inglaterra, en donde se concluye que la utilización de la píldora del día siguiente no reduce los embarazos de adolescentes, ni tampoco el número de abortos: incluso favorece un aumento de los mismos.
En dicho trabajo se relacionan la contracepción de emergencia, los embarazos de adolescentes y el porcentaje de estos que terminan en aborto. Para llevarlo a cabo, se estudian 240 casos de embarazos de adolescentes y se comparan con 719 casos de control de similares características.
El primer dato que destaca es que las adolescentes embarazadas habían utilizado antes con mayor asiduidad los métodos anticonceptivos -tanto la píldora como los preservativos- que las adolescentes no embarazadas. "Después de un análisis multivariante realizado en el año anterior al embarazo, la única asociación encontrada estaba relacionada con la consulta previa sobre contracepción".
Las adolescentes que asiduamente habían utilizado la consulta contraceptiva antes de su embarazo tenían un riesgo de quedarse embarazadas 3,32 veces mayor que las que no lo habían hecho; las que previamente habían utilizado la píldora anticonceptiva, 2,96 veces mayor, y las que habían utilizado preservativos en sus relaciones sexuales, 2,70 veces mayor.
También las que ya habían utilizado previamente la contracepción de emergencia manifestaban un riesgo de embarazo 1,35 veces superior a las que no la habían utilizado.
Cuando se analizan los embarazos de adolescentes terminados en aborto, se encuentra que las que abortaron habían utilizado en significativamente mayor medida la contracepción de emergencia o preservativos, en cualquier momento antes del embarazo, que las otras jóvenes.